Forfaiting explicado al detalle, tipos, características y mucho más

No te pierdas la explicación al detalle del Forfaiting y su relevancia como elemento de financiación en las transacciones comerciales internacionales. Aprende a entenderlo de la forma mas completa posible.

Marta Barjola

Actualizado el 14/11/2023 a las 19:45

fortaiting-guia-para-entenderlo
Guía para entender el forfaiting

¿Qué es el Forfaiting?

El forfaiting es una operación que se lleva a cabo en el ámbito del comercio exterior. Implica a una empresa exportadora, a otra importadora y a una entidad financiera. Mediante el forfaiting, la empresa exportadora vende a una entidad una serie de instrumentos que implican promesa de pago (pagarés, letras, etc.) sin recurso, es decir, la entidad asume el riesgo de impago. Esas promesas de pago provienen del importador que ha recibido la mercancía o servicio.

El banco, caja u otro tipo de entidad que financia la operación es conocido en este ámbito como forfaiter.

El papel de cada actor se resume de la siguiente manera: el exportador recibe la totalidad del importe de la venta a la empresa importadora y aplica un descuento tras medir los riesgos. A cambio de esos intereses, la entidad, asume el riesgo de la operación.

El Forfaiting en España

El incremento casi imparable de la actividad exportadora española desde que comenzó la crisis ha llevado parejo el aumento al recurso de instrumentos para la comercialización exterior, entre los que se enmarca el forfaiting.

Una muestra de lo descrito se puede ver en la evolución del Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) que elabora el ministerio de Economía y Competitividad. Este indicador refleja la percepción de los empresarios sobre la actividad exportadora, así como sus perspectivas sobre la misma. Su escala va del -100 al 100.

Con la experimentación a mitad de 2008 de los primeros sismos en los cimientos de la economía española, agravados tras la caída del gigante Lehman Brothers en los Estados Unidos en septiembre de 2008, se observa como el ISAE desciende bruscamente.

Entre el primer trimestre de 2008 y el segundo pasa de 7,9 puntos a -10,7. Aquél año se cerró en -38 puntos, y se tocó fondo en el primer trimestre de 2009 con un resultado de -41 puntos. Después de esto, se ha mantenido en positivo, excepto en el último trimestre de 2011 y el tercero de 2012, momento en el que la economía española así como muchos países de la eurozona experimentaron una segunda recesión.

Muchas entidades españolas ofrecen la contratación del forfaiting dentro de su portfolio de productos para el comercio exterior:

Uno de los requisitos importantes para contratar un forfaiting es contar con un avalista, es decir, con una entidad que asuma subsidiariamente el riesgo. De esto se suele encargar en España el sector público o entidades con amplio respaldo de este.

Una de ellas es el CESCE, la agencia de crédito a la exportación que ofrece la Póliza Abierta de Seguro de Factoring/Forfaiting, por la que se asegura el riesgo que asumen los bancos, cajas o cooperativas de crédito a la hora de conceder estos productos.

Antes hemos vislumbrado la opción de que existiera un forfaiting sin recurso, veamos las dos opciones, forfaiting con y sin recurso.

Forfaiting sin recurso

La principal característica del forfaiting es la asunción de lo que suceda con la deuda por parte de la entidad, una vez adquiridos los pagarés, letras… también conocidos como documentos forfatizables. A cambio se pactan unos intereses que asume el exportador a modo de descuento sobre el nominal.

Esa circunstancia, la toma del riesgo por parte del banco, caja o cooperativa de crédito con la que contratemos, implica la ausencia de recurso. Es algo intrínseco al forfaiting: siempre es sin recurso.

Para ello la entidad aplica un descuento, es decir, aplica unos intereses por los cuales el tenedor anterior de esos pagarés u otros documentos de deuda recibirá una cantidad menor a la fijada en esos instrumentos. Si los efectos quedasen impagados, el nuevo tenedor de esa deuda no tendrá el recurso de reclamar al exportador.

Son varios los riesgos que existen en una operación comercial internacional. Por un lado están los riesgos de insolvencia, es decir, que el cliente incurra en morosidad o acabe por no pagar. Por otro lado está el riesgo-país, por el que hay que tener en cuenta las características políticas, económicas y sociales del país al que vendemos un bien o un servicio, puesto que puede influir indirectamente en la operación. Por último, está el riesgo cambiario, es decir, las fluctuaciones que sufren los cambios de las monedas, efecto que queda anulado si la venta se produce a algún país de la eurozona.

Con el forfaiting el exportador se libera del riesgo y consigue liquidez por la operación. La única obligación que todavía mantiene es la de entregar la mercancía al importador conforme a lo pactado.

Forfaiting con recurso

Hemos explicado que cuando se emplea el forfaiting para vender unos documentos de deuda en una operación de comercio exterior, el forfaiter asume los riesgos de la operación a cambio de un descuento. Por tanto es sin recurso.

Que el forfating sea sin recurso, se debe a que se trata de una característica que forma parte de la propia definición del forfaiting.

Existe otro producto parecido que sí se puede contratar con o sin recurso. Se trata del factoring. Mediante este servicio, el contratante cede la gestión y cobro de las facturas de sus clientes (no es necesario que sean por actividades de comercio exterior), teniendo la posibilidad de solicitar el cobro de las mismas por adelantado.
En este caso, la entidad financiera puede ofrecer el factoring con recurso, es decir, esta no carga con el riesgo de insolvencia de los clientes o sin recurso, en la que sí se asume ese riesgo conforme a unos límites pactados en el contrato.
Si quieres conocer más a fondo el Factoring, no te pierdas nuestro tutorial para entender el Factoring.

Características del forfaiting

Ya se han avanzado algunas de las principales características del forfaiting. Pero conviene ampliar la información para poder establecer la idoneidad o no de este producto dado el caso.

El forfaiting tiene las siguientes características generales:

Se trata de una operación que sólo se puede dar si existe un crédito todavía no vencido dado a un tercero. Es decir, el cedente vende unos productos o servicios al deudor, que aporta unos instrumentos de pago (obligaciones, letras…).

  • En esa relación existe un crédito del cedente al deudor.
  • Conlleva unos gastos que asume el cedente, esos gastos son deducibles fiscalmente.
  • En general, el forfaiting cubre una serie de créditos a más largo plazo que el factoring.
  • La relación entre cedente y forfaiter se establece mediante un contrato que contempla todas las condiciones y gastos.
  • La entidad financiera recibe una serie de documentos de pago que anteriormente proporcionó el deudor al cedente como promesa de pago. Los documentos más utilizados en estas operaciones son los pagarés o las letras de cambio.
  • El forfaiter se convierte en poseedor legítimo de los documentos de pago a cambio del pago de la cantidad reflejada en estos al cedente, deduciendo la tasa de descuento y las comisiones pactadas en el contrato.
  • El reembolso de la operación se realiza conforme a lo pactado en el contrato.

El forfaiting conlleva una serie de garantías y costes cuyas características hay que conocer:

  • La entidad analiza primero el riesgo antes de convertirse en forfaiter. Para ello necesita que el exportador aporte una serie de datos de la operación de comercio exterior como la nacionalidad del importador, el tipo de mercancía que vende, el valor del contrato y la moneda, la fecha y la duración del mismo, la cantidad de pagos y las fechas y el medio de pago acordado (letras de cambio, pagarés…).
  • El posible forfaiter puede pedir documentación adicional en caso de duda, algo que es menos probable si nuestro cliente es alguna firma internacional o gran entidad con una reputación reconocida en los mercados internacionales.

En resumen, conviene el repaso concienzudo de las características que proporciona esta opción antes de contratarlas.

Veamos ahora todos los aspectos que acompañan al forfaiting en el comercio internacional.

Forfaiting internacional

El forfaiting es una operación totalmente ligada al comercio exterior. Sirve para que un exportador consiga liquidez a cambio de una serie de descuentos y comisiones por un crédito de su cuenta cliente internacional.

A nivel planetario existe la Asociación Internacional de Comercio y Forfaiting (la ITFA en sus siglas en inglés), que agrupa desde el año 1999 a asociaciones patronales, instituciones financieras e intermediarios del ámbito del comercio y el forfaiting.

Entre sus misiones está la de facilitar la expansión del forfaiting en los mercados emergentes, ejercer de lobby ante la definición de reglas y leyes que afectan a sus miembros, organizar seminarios para difundir conocimientos o definir los retos a los que se enfrentan sus asociados y proponer soluciones según su posición.

El Forfaiting en el Comercio Exterior

El comercio internacional o mundial implica el movimiento de bienes y servicios a través de varios países. Envuelve el transporte, el paso por diferentes regulaciones o el uso de diferentes monedas.

El comercio exterior ha crecido exponencialmente desde los años 90, con la incorporación del bloque del Este en Europa, de otras economías asiáticas y de las latinoamericanas.

La complejidad de las operaciones ha hecho que se creen herramientas a escala internacional para facilitar las cosas. Una de esas herramientas son los Incoterms, el acrónimo de International Commercial Terms, es decir, de Términos Internacionales de Comercio. Se trata de una serie de 11 cláusulas expresadas en códigos de tres letras que reflejan acuerdos entre la parte vendedora y compradora respecto a la forma de entrega de la mercancía, el reparto de gastos, la transferencia de riesgos y el modo de transporte. Esas cláusulas se han ido actualizando, siendo la última versión es la Incoterms 2010.

Instrumentos financieros de apoyo al comercio exterior

A los riesgos intrínsecos del comercio en general, como lo puede ser la morosidad o el impago por parte de los clientes se unen otros en el ámbito del comercio internacional. La complejidad del comercio internacional hace que las empresas se deban proveer de conocimiento experto así como de instrumentos de protección y otras soluciones que hagan que pueda afrontar esas ventas con más facilidad y disminuyendo el riesgo lo máximo posible.

Dentro de este capítulo entran el forfaiting y el factoring. Pero hay más instrumentos financieros de apoyo al comercio exterior, algunos de los cuales están consensuados en el marco del grupo de países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En este marco, España ha firmado el Acuerdo OCDE sobre Líneas Directrices para los Créditos a la Exportación con Apoyo Oficial. En España los créditos a la exportación con apoyo oficial dentro del ámbito del Acuerdo OCDE se hacen mediante el sistema de Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI) que involucra al ICO (Instituto de Crédito Oficial) y la entidad financiera que presta los fondos.

El CARI sirve para poder ofrecer tipos de interés fijos o inferiores a los existentes en el mercado y plazos de amortización más largos sin que el sistema financiero tenga que asumir esa merma. Mediante ese contrato, el ICO abona al banco un rendimiento constante durante la vida del crédito que concede a un cliente en condiciones más ventajosas que las de mercado.

Cada seis meses se comprueba el tipo de interés fijo y los costes de captación de los fondos para el préstamo en el mercado interbancario. Si el interés fijo es más bajo que el interbancario, esa diferencia la asume el ICO. Si es al contrario, la asume la entidad bancaria. Mediante el CARI se protegen créditos a la exportación a largo plazo (2 o más años).

Otros instrumentos públicos son el seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado, como es el caso de CESCE. Este producto ofrece cobertura en caso de impago y lo gestiona el CESCE, la Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación donde el Estado es accionista mayoritario con un 50,25% de las acciones.

El resto pertenece principalmente a Santander, BBVA y otros bancos y aseguradoras. Además existe la línea EVATIC: Financiación de estudios de viabilidad, asistencias técnicas, ingenierías y consultorías. Es un instrumento también de apoyo oficial a la internacionalización mediante el que se asigna una cantidad para poder elaborar esos documentos.

Por último, en el ámbito estatal, están los Fondos para la internacionalización de la empresa (FIEM). Se trata de un fondo que gestiona la Secretaría de Estado de Comercio y que permite la financiación de operaciones de exportación.

Además en España, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) es el organismo público que promueve la internacionalización de las empresas españolas prestandoles servicios para que mejoren su productividad a través de diferentes instrumentos. Tiene 31 direcciones territoriales y 100 oficinas económicas en el exterior. También cuenta con 22 centros de negocio en el extranjero que ofrecen a las compañías servicios de incubadora de internacionalización.

Es el momento de ver cómo gestionar los costes en el forfaiting, sus fórmulas y algún ejemplo.

Coste del forfaiting

Los costes que el exportador ha de asumir en una operación de forfaiting son los siguientes:

Descuento

El descuento se aplica para calcular el valor presente de la operación. Por un lado tenemos el valor futuro de la operación, es decir, el nominal que aparece en los pagarés u otros documentos y ahora se trata de hallar el valor de esa operación teniendo en cuenta que la entidad financiera asume una serie de riesgos.

El descuento es variable puesto que está referenciado al LIBOR, que responde a las siglas de London InterBank Offered Rate y es una tasa basada en el interés al que los bancos se prestan fondos no asegurados. Además se aplica un diferencial que se fija teniendo en cuenta otros riesgos de la operación.

En conjunto la fórmula TASA DE DESCUENTO = LIBOR + DIFERENCIAL, incluye los siguientes riesgos:

  • La divisa de la operación y los tipos de interés del banco central que la controla
  • El país del importador y sus circunstancias (riesgo país y riesgo de transferencia)
  • El avalista, su calidad como tal y la de sus garantías (riesgo de contrapartida o de insolvencia)
TE INTERESA:  Conoce qué es el activo y el pasivo de una empresa

El LIBOR que se incluya en la fórmula refleja el riesgo de divisa y tipo de interés. Si el nominal está, por ejemplo, en euros y la vida media es de casi 3 años, se tomará como referencia el LIBOR EUR a tres años (siempre lo más cercano posible a la vida media). Por otro lado, el diferencial se calcula en base al resto de riesgos mencionados (riesgo país, riesgo de transferencia, riesgo de contrapartida o de insolvencia).

Comisión de compromiso

Se liquida desde el momento en que el forfaiter asume la compra de los instrumentos financieros sin recurso hasta que tiene lugar el descuento efectivo.

Días de gracia

Son los días de retraso que se producen por la tramitación de los pagos al vencimiento. Al calcular el neto a abonar se deben añadir los días de gracia al periodo que va entre la fecha de cálculo y el vencimiento.

Días festivos

Si el vencimiento coincidiese en día no operativo (festivo o fin de semana) habría que añadirlos.

Cálculo del Descuento Comercial

Existen dos fórmulas usadas en el mercado para aplicar el descuento. Por un lado tenemos la Tasa de Descuento Comercial Simple (DCS) o straight discount, y por otro la Tasa de Descuento Racional Simple (DRS) o discount to yield. En el DCS el valor del descuento se obtiene descontando los intereses al valor nominal del crédito. En el DRS el descuento se aplica sobre la cantidad adelantada.

La fórmula para obtener el líquido del Descuento Comercial Simple (DCS) o straight discount es:

E = Efectivo que recibe el exportadora
C = Nominal de las letras, obligaciones…
DCS= Descuento Comercial Simple, cuya fórmula es:

C= Nominal
R= Interés
T = número de días
K = la constante (la expresamos en días = 360)
COM= La suma de las comisiones

La fórmula para el Descuento Racional Simple o discount to yield es:

En este caso todos los términos de la fórmula ya han sido explicados.

Este tipo de descuento puede ser anual o semestral. A continuación ponemos un ejemplo práctico de este último y una secuencia de fórmulas para hallar el importe tras el descuento que es la siguiente:

Además el método de cálculo de intereses se hace sobre la base 365/360

Con estas fórmulas y los datos precisos podemos hallar el importe tras el descuento. Veamos un ejemplo.

Ejemplo del descuento aplicado a una operación de forfait

El forfaiting tiene un nominal de 100.000 dólares estadounidenses (USD). Con una fecha de descuento del 17/11/1994 y de vencimiento del 17/05/1995. El tipo de descuento es del 10% (descuento racional compuesto semestralmente) y el método de cálculo de intereses de 365/360. El total de días es de 547.
Primero hay que hallar el divisor en base a los días de cada semestre (dependiendo de festivos y gracia)

· Semestre 1: 181 días. Divisor: 10×181/36000+1= 1,050278

· Semestre 2: 184 días. Divisor: 10×184/36000+1= 1,051111

· Semestre 3: 182 días. Divisor: 10×182/36000+1= 1,050555

Después hay que calcular el producto neto aplicando el divisor semestre a semestre:

· Semestre 1: 100.000 USD / 1,050278 = 95.212,89 USD

· Semestre 2: 95.212,89 USD / 1,051111 = 90.583,09 USD

· Semestre 3: 90.583,09 USD / 1,050555 = 88.223,99 USD

Por tanto, el descuento aplicado en esta operación ascendería a 13.776,01 dólares USD y el valor neto quedaría en 86.223,99 dólares USD.

Además, la IFTA proporciona una hoja excel descargable en esta dirección: http://itfa.org/wp-content/uploads/2014/08/ifa_calculationspreadsheet.xls y que resulta útil para calcular los descuentos de manera sencilla.

*Fuentes de fórmulas y ejemplos:
José de Jaime Eslava y Diego Gómez Cáceres (2006). Financiación Internacional de la Empresa. Madrid. ESIC.
Nacho Echevarria (asesor financiero).
Afi Guías 16 Cobertura de Riesgos (Analistas Financieros Internacionales)
IFTA (International Trade and Forfaiting Association)

Vistos como calcular los descuentos y toda la información anterior sobre el forfaiting, es momento de conocer los puntos de vistas de la contratación del forfaiting.

Ventajas e inconvenientes del forfaiting para las partes

Con el forfaiting todos ganan y todos pierden. El traspaso total de los riesgos a un tercero requiere un desembolso elevado. Ahí están los principales inconvenientes para las dos principales partes: el exportador y el forfaiter. Es verdad que el segundo exige un aval y que el primero recibe liquidez inmediata. Todo eso es sólo una parte. Conviene ver actor por actor que ventajas y desventajas asume si echa mano del forfaiting.

En el forfaiting, para el exportador o cliente del forfaiter, la principal ventaja es que obtiene liquidez que le permite financiar toda una operación y además eso lo consigue sin consumir sus habituales líneas de crédito bancario. También hay que tener en cuenta que no es necesario realizar provisiones por si algo se tuerce. En este caso vamos a recibir la liquidez de forma segura por parte del forfaiter. Otra de las ventajas consiste en la reducción de carga administrativa. La gestión del cobro corre a cuenta ahora de la entidad que se ha quedado con los documentos de pago del importador.

Pero es verdad que todo eso tiene un precio. Quitarse ese peso de encima se refleja en el descuento que aplica el forfaiter. Así que el gran inconveniente para el exportador es el elevado coste. La entidad financiera asume un riesgo, sí, de hecho se queda con todo el riesgo, pero eso se lo cobra bien. También puede haber complicaciones a la hora de facilitar una garantía o aval por parte del importador.

Puede ser conveniente un forfaiting para un exportador que esté a punto de consumir las limitaciones de crédito oficial a la exportación. Es, por tanto, una vía para sortear esa dificultad. También resulta adecuado para financiar producto excedente (stock) a los distribuidores locales (los que operan en el país de destino de la mercancía exportada).Aparte de paliar el acceso al crédito, en caso de que exista.

Resulta conveniente esta operación para el exportador en caso de que la mercancía sea maquinaria o bienes de equipo. En este caso se pueden prever plazos de pago largos y el forfaiting es una forma rápida de conseguir esa liquidez.

En cuanto al ámbito geográfico, el forfaiting puede ser interesante para el exportador cuando intenta penetrar en mercados complicados. Es cierto que en este caso, puesto que sube el riesgo, aumenta el precio. Pero conviene valorar la ventaja de deshacerse del riesgo y abrir nuevas vías de mercado.

Al contrario, mercados mucho más seguros pueden desaconsejar el uso del forfaiting. Tampoco es conveniente usarlo en operaciones por importe bajo o con un número elevado de vencimientos.

Un forfaiting para el importador, le da la posibilidad de ajustar los pagos con sus previsiones de ingresos. Además, no es necesario que adelante pagos ya que puede recibir financiación por ello y a tipo fijo. En definitiva el importador tiene acceso a la financiación a medio y largo plazo, cosa que puede ser complicada en su mercado local.

Es momento de ver como se plantean los plazos y los vencimientos en el forfaiting.

Plazos en el forfaiting

No existe una limitación temporal de los instrumentos de pago o documentos forfetizables. Al menos no hay ninguna norma que lo especifique. Sin embargo, hay que fijarse en la práctica de las entidades que ofrecen este servicio y lo que nos dice es que:

El forfaiting se suele usar para vencimientos que van desde los 3 meses a los 7 años como máximo.

Esos vencimientos están reflejados en los documentos, que serán estudiados por la entidad financiera a la hora de concedernos el forfaiting y establecer la tasa de descuento.
Dichos vencimientos dependen de varios factores. Por un lado, de la mercancía. Serán más cortos si exportamos bienes de consumo. De forma contraria, para los bienes de equipo los vencimientos suelen ser más largos.

También hay que tener en cuenta que el riesgo-país los suele bajar si este es alto. También el riesgo del deudor y del avalista influyen. De la misma manera que con el riesgo-país, en estos casos, cuanto más alto sea, más cortos serán los vencimientos.

Ha llegado el momento de plantear todas aquellas preguntas que suele hacerse la gente y que ayudan a aclarar conceptos o reforzarlos.

Preguntas frecuentes sobre el Forfaiting

¿Cuáles son los documentos forfetizables?

Damos el nombre de documentos forfetizables a aquellos instrumentos de pago a plazo que son susceptibles de ser aceptados por una entidad financiera para conceder un forfaiting.

Los documentos más frecuentes son las letras de cambio. Este documento lo libra el exportador y lo acepta el importador. También son forfetizables los pagarés. En este caso son emitidos por el importador a favor del exportador.

Además son susceptibles de descuento créditos documentarios irrevocables, que son mandatos de pago del importador a través de su entidad financiera para que esta pague directamente al exportador.

Hay varios tipos. Los aceptados en este caso son los irrevocables (que no se pueden anular tras su emisión), transferibles (utilizables por uno o más beneficiarios), no confirmados (el banco emisor sólo tiene la obligación de comunicar la apertura al beneficiario), y con plazo diferido (el beneficiario cobra a un determinado plazo contado desde un momento concreto como la fecha de embarque, la de entrega, de entrega de documentos…).

¿Cuáles son las diferencias entre el factoring y el forfaiting?

Hay que saber cuándo conviene usar uno u otro instrumento de financiación. Existen similitudes, pero dependiendo de quién asuma el riesgo, los bienes vendidos, etcétera convendrá más uno que otro.

¿Cuales son los bienes financiables en el forfaiting?

En el forfaitng suelen ser bienes de equipo, mientras que en el factoring suelen serlo intermedios o de consumo.

¿Como es el recurso en el forfaiting?

En el caso del forfaiting siempre es sin recurso, es decir, el riesgo lo asume la entidad financiera. En cuanto al factoring, existen las dos modalidades: con recurso o sin recurso.

¿Qué documento requiere el forfaiting?

El forfaiting requiere documentos de pago: letras, pagarés o créditos documentarios. Para el factoring no se requieren documentos concretos.

¿Cuál es el número de operaciones recomendado en el forfaiting?

El factoring se suele emplear para numerosas operaciones y créditos de muchos clientes y por importes no demasiado elevados. De modo contrario, el forfaiting se emplea más para un número reducido de efectos y para pocos clientes. Además los bienes exportados son de elevada cuantía.

¿Cuál es el ámbito de uso del forfaiting?

El forfaiting se usa para la exportación, es decir, para el comercio exterior. El factoring se puede emplear tanto en el comercio exterior como para operaciones interiores.

¿Qué agentes intervienen en una operación de forfaiting?

  • Exportador, librador o vendedor: la persona o empresa que vende los efectos a un plazo.
  • Importador, librado o comprador: la persona o empresa que compra los efectos.
  • Avalista: la entidad obligada subsidiariamente al pago de los efectos
  • Cedente: la persona que contrata el forfaiting, que da los documentos a cambio de un pago con descuento.
  • Tomador o forfaiter: la entidad que compra los afectos y asume el riesgo.

Con esto ya acabamos, hagamos un resumen y veamos las calves para terminar de entender el forfaiting.

Resumen y claves para entender el Forfaiting

El forfaiting es una operación caracterizada por la compra de créditos comerciales con un descuento a cambio de asumir el riesgo. Es una opción que tiene una empresa para ventas de comercio exterior. De esta forma recibe liquidez sin agotar otras líneas que tenga disponibles por la venta de unos efectos que suelen tener plazos de vencimiento elevados, a cambio de un descuento.

Para el cedente tiene la ventaja añadida de olvidarse de la gestión del cobro. Sin embargo, suelen ser operaciones caras, que libran de algunos papeleos pero que obligan, además de asumir un coste elevado, a buscar un avalista. En España esos avalistas pueden ser entidades apoyadas por el sector público, como CESCE.

Esta operación se suele usar en ventas con plazos de vencimiento que pueden ir de tres meses a 7 años y de elevados precios dada la magnitud de los efectos. Lo exportado suele ser maquinaria y bienes de equipo.

Los documentos de pago más aceptados son las letras de cambio, los pagarés y los créditos documentarios. Al forfaiter (el actor que acepta esos documentos a cambio de un descuento y asume el riesgo y que suele ser una entidad financiera) le corresponde evaluar la operación para establecer la tasa de descuento. Para ello analiza los documentos y mide los riesgos: de impago, del país importador y del avalista.

Para el forfaiter existe la ventaja también de la existencia de un mercado secundario, esto es, un mercado que da la posibilidad de revender y recomprar este tipo de documentos. Eso aporta liquidez y convierte a esos documentos en un activo más.

¿Conviene acudir a este tipo de instrumentos? Depende. El coste es elevado, sí, pero puede ser una opción para abrir nuevos mercados y obtener liquidez sin agotar otras fuentes.

Con esto damos por cerrada la guía para entender el forfaiting y que hayas afianzado este concepto que muchas veces plantea problemas en cuanto a su desconocimiento en profundidad.

Si quieres ampliar más conocimientos sobre otros productos financieros, no dejes de consultar nuestras guías con un nivel de detalle similar sobre:

En caso de que te haya sido útil, no dudes en dejarnos un comentario o compartirlo!

 

 

Escrito por: Marta Barjola

Consultora senior de comunicación, Experta en seguros de coche, moto, salud, vida, decesos, autónomos y empresas. Técnico de Marketing y Comunicación Interna y externa, periodista y comunicadora. Más de veinticinco años de experiencia, los últimos, con clara orientación al cliente. Interés por los medios digitales, entusiasta y proactiva. Especialista en temáticas relacionadas con banca y seguros, redactora de post para blogs, entrevistas y reportajes. Apasionada por la salud y el mundo empresarial.

Compártenos en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.