Es obligatorio contratar un seguro de ciberriesgos – Te respondemos a todo

Jose Romero

Es probable que por diferentes razones te estés planteando si tu empresa tiene por obligatoriedad contratar un seguro de ciberriesgos en España y, si bien todavía no hay una ley que obligue a contratarlos, hay diferentes circunstancias que pueden hacer que necesites un seguro de ciberriesgos.

Llegados a este punto, tengo que darte una mala noticia y una buena. La mala es que las empresas españolas nos enfrentamos a una amenaza tan devastadora como un incendio, una inundación o un apagón: los ciberataques. Imagínate que un día, al llegar a tu oficina, descubres que los datos más críticos de tu empresa han sido comprometidos por un hacker y te exigen un rescate. Imagínate que un cliente te dice que ha hecho una transferencia para una oferta que le ha llegado desde un correo de tu empresa a un número de cuenta que no es la vuestra. Puedes plantearte también que te llame el abogado de un proveedor tuyo porque se han filtrado documentos que le atañen y te va a poner una demanda.

¿Está tu empresa preparada para afrontar estos casos o asumes que si pasa algo, vas a disponer de recursos con los que pagar a un equipo de respuesta, a un bufete de abogados y enfrentarte a posibles multas de la AEPD? Recuerda que el 49% de las empresas españolas sufrieron al menos un ciberataque en 2023 (muchas de ellas todavía no son conscientes), y este porcentaje probablemente ha aumentado en 2024 y 2025 en más de 80% de incremento anual.

Déjame darte la buena noticia, y es que un seguro de ciberriesgos te protege de todos estos casos que hemos comentado anteriormente.  Si tu empresa cumple estas condiciones, es posible que necesites contratar un seguro de ciberprotección.

Situaciones en las que tener un seguro de ciberriesgos es casi obligatorio

Cuando tienes mucha dependencia de datos digitales

Si tu empresa basa su operativa diaria en sus sistemas informáticos, bases de datos, plataformas digitales o servicios en la nube, un ciberataque puede significar el colapso inmediato de tu actividad. Puedes ver cómo se paralizan procesos que son clave, como la facturación, la gestión de pedidos o la atención al cliente, y esto no solo puede acabar en pérdidas económicas directas, sino también en daños irreparables a la confianza que ponen en vosotros tus clientes y proveedores. En estos casos, tener un seguro de ciberriesgos es esencial para que podáis asegurar la continuidad de vuestro negocio y minimizar el impacto de un incidente, teniendo una respuesta impecable y controlada y a la vez capital para hacer frente a estas situaciones.

Cuando tienes cierta cantidad de clientes

Cuantos más clientes gestionáis, mayor es vuestra responsabilidad y exposición ante un ataque que les pueda afectar a ellos. Si este ataque compromete sus datos personales, sus números de cuenta, contraseñas, correos electrónicos, números de teléfono o sus pedidos, esto puede derivarse en reclamaciones, indemnizaciones y sanciones que ponen en riesgo la estabilidad de vuestra empresa. En estos casos, contar con un seguro de ciberriesgos os permitirá asumir los costes derivados, proteger vuestra relación con los clientes y mantener intacta la reputación de vuestra marca con una gestión rápida y profesional, de la mano de abogados que os ayudarán con este proceso.

Cuando tienes proveedores grandes

Si trabajáis con proveedores de gran tamaño y reconocimiento nacional o incluso internacional, es habitual que os exijan altos estándares de seguridad para mantener la relación comercial, así como cumplir con certificados de ciberseguridad  Si vuestra empresa sufre un incidente que también les afecta —como una brecha que exponga datos o que interrumpa la cadena de suministro—, podéis ser responsables de las pérdidas que ello genere. En estas circunstancias, tener un seguro de ciberriesgos os ayuda a responder con solvencia frente a posibles reclamaciones y a cumplir con los requisitos que imponen los grandes clientes y proveedores, demostrando compromiso y profesionalidad.

Cuando trabajas con datos críticos o sensibles

Cuando en vuestra actividad manejáis información financiera, médica, legal, estratégica o confidencial, las consecuencias de un ciberataque pueden ser devastadoras. Una filtración de estos datos no solo supone poder recibir sanciones por incumplimiento normativo —como el RGPD—, sino también un daño reputacional que puede minar la confianza que habéis construido con clientes y proveedores. En estos casos, disponer de un seguro de ciberriesgos os proporciona el respaldo económico y el asesoramiento necesario para afrontar los costes legales, notificar adecuadamente a los afectados y gestionar la crisis con rapidez y eficacia.

¿Si mi empresa tiene los certificados ISO, tengo que tener un seguro de ciberriesgos de forma obligatoria?

Vuestros proveedores os pueden pedir que tengáis otras certificaciones, como la ISO/IEC 27001 o la ISO 27701 para la gestión de la privacidad de la información. El caso es que estos certificados, si bien aseguran que tenéis un alto nivel de protección interna y preventiva, así como protocolos en caso de siniestro, no os garantizan que el ataque no pueda suceder.

Pongo un ejemplo de un caso real para que se entienda. Hackearon el whatsapp de un CEO y este mandó un mensaje al director financiero para que le hiciera una transferencia desde las cuentas de la empresa para una operación que estaba realizando, usando no solo mensajes, sino también mandando un audio con su voz.

Pongo otro ejemplo. Un empleado del departamento de administración recibe un correo que simula ser del banco y este entra a una plataforma que es un clon de la entidad con la que trabaja la empresa, dejando su usuario y contraseña. No ha instalado nada, no ha saltado el EDR, pero los atacantes se han hecho con las cuentas de la empresa.

Conclusión, tener los certificados ISO 27001 o 22201 no te garantiza que no te ataquen, solo garantiza que vas por el buen camino, pero recuerda que más del 75% de los ataques se producen por un fallo humano, por si bien no es obligatorio tener seguro de ciberriesgos si tienes los certificados, si que es altamente recomendable que tengas un seguro de ciberprotección.

¿Si ya cumplo con la NIS1 o NIS2 porque me lo piden, tengo que tener un seguro de ciberriesgos obligatoriamente?

Cumplir con las directivas NIS1 o NIS2 es un requisito europeo para muchas empresas si estas cumplen ciertos parámetros. El NIS está enfocado en proteger la infraestructura digital y demostrar que vuestra empresa respeta las normativas europeas sobre seguridad de las redes y sistemas de información. Estas normas os obligan a implementar medidas técnicas y organizativas para prevenir, detectar y gestionar incidentes de ciberseguridad.

TE INTERESA:  Guía para saber si una tienda online es de confianza

Pero aquí es importante matizar que cumplir con la NIS1 o la NIS2 significa que habéis reforzado vuestro nivel de defensa ante posibles ataques, que tenéis procesos documentados y que estáis preparados para responder ante una amenaza. Esto no significa que no podáis sufrir un ataque, ni que tengáis cubiertas las pérdidas económicas, las posibles indemnizaciones o los costes de recuperación si ocurriese un incidente.

En resumen: cumplir con la NIS1 o la NIS2 es obligatorio en ciertos sectores y os sitúa en una posición mucho más segura, pero no sustituye a un seguro de ciberriesgos. La normativa reduce el riesgo y el seguro os ayudará a gestionar y asumir las consecuencias económicas cuando, a pesar de todo, ocurre lo que nadie espera. Por eso, aunque no es obligatorio tener un seguro de ciberriesgos por el simple hecho de cumplir con NIS, sí es una medida altamente recomendable para protegeros realmente frente a los imprevistos.

¿El RGPD exige un tener un seguro de ciberriesgos?

El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), implementado en 2018, obliga a las empresas a reportar brechas de datos dentro de las 72 horas y a notificar a los afectados. El incumplimiento puede dar como resultado multas de hasta €20 millones o el 4% del volumen de negocio anual. Un seguro de ciberriesgos cubre estos costes, incluyendo sanciones administrativas, gastos legales y notificaciones.

Aunque el propio RGPD no requiere que sea obligatorio el seguro de ciberriesgos para cualquier empresa, contratarlo para cumplir con un entorno regulatorio cada vez más exigente es altamente recomendable.

¿Por qué es crítico el no tener un seguro de ciberriesgos?

Ser víctimas de un ciberataque no solo implica la pérdida de los datos confidenciales, sino también es tener interrupciones operativas, daños reputacionales y estar expuestos a demandas legales. Si eres el CEO, la pregunta no es si tu empresa será atacada, sino cuándo. El seguro de ciberriesgos os ofrece una red de seguridad financiera y operativa, cubriendo costes asociados con la recuperación, multas legales y notificaciones que son requeridas por ley.

Además, muchas empresas que forman parte de lo que se llama «cadenas de suministro globales» ya exigen que sus proveedores tengan este seguro, lo que sí lo convierte en un requisito obligatorio para mantener las relaciones comerciales con estas grandes empresas. Sin ese seguro, la empresa podría perder contratos importantes o enfrentarse a sanciones por incumplimiento de contrato.

Hay que recordar también que el impacto de un ciberataque puede ser devastador:

  • Pérdidas económicas: Coste de la restauración de sistemas y pérdida de ingresos por interrupción del negocio.

  • Daño reputacional: El 30% de las empresas víctimas de ciberataques pierden clientes.

  • Sanciones legales: Multas por incumplimiento del RGPD pueden llegar a €20 millones o el 4% del volumen de negocio anual.

Coberturas incluidas en un seguro de ciberriesgos

El seguro de ciberriesgos es un seguro completo, que os ofrece una amplia gama de coberturas diseñadas para proteger a tu empresa ante diversos escenarios. Las principales coberturas que este seguro incluye son:

  • Daños por ciberataques: Coste de restaurar los sistemas, eliminar malware y recuperar datos.
  • Interrupción de negocio: Compensación por pérdida de ingresos debido a la incapacidad de operar tras un ataque.
  • Responsabilidad civil: Costes de los daños provocados a un tercero, que puede ser un cliente, un proveedor o tus propios empleados.
  • Extorsión cibernética: Apoyo técnico y legal en casos de ransomware.
  • Notificación de datos: Costes de notificar a los afectados por una brecha de datos, como lo exige el RGPD.
  • Asistencia técnica: Acceso a expertos en ciberseguridad para gestionar la respuesta al incidente.

Estas coberturas no solo protegen los activos financieros, sino que también garantizan la continuidad operativa y la confianza de los clientes. Además, muchas pólizas incluyen medidas preventivas, como formación en ciberseguridad para empleados, aviso de filtraciones de vuestros usuarios y contraseñas o incluso software de protección de endpoints.

Estas coberturas no siempre vienen por defecto y alguna de ellas puede ser exclusiva de algunas compañías, especialmente las que incorporan medidas preventivas.

Cómo elegir el seguro adecuado

Elegir el seguro de ciberriesgos más adecuado a vuestra empresa implica una evaluación de las necesidades específicas de la empresa. Os dejo algunos consejos para que puedas saber elegir entre diferentes pólizas de ciberriesgos:

  • Amplitud de cobertura: Asegúrate de que la póliza cubre todos los riesgos relevantes, como interrupción de negocio y responsabilidad civil. Mira qué coberturas son opcionales por si os pueden interesar.

  • Límite de póliza: Es la cantidad máxima que la aseguradora pagará en caso de siniestro.

  • Franquicia: Es la cantidad que la empresa debe pagar antes de que entre en vigor la cobertura.

  • Reputación de la aseguradora: Optar por compañías con experiencia, especialmente por aquellas especialistas o con años de experiencia en este sector.

  • Asistencia técnica: Verificar qué expertos van a atenderte en caso de que sufras un ataque.

Te recomiendo que consultes con un corredor de seguros especializado, como nosotros, que no solo entendemos la parte técnica del seguro, sino también podemos ayudarte a evaluar tus riesgos y asesorarte con las coberturas y aseguradoras que mejor se adecuan a vuestras características. Si quieres tener una idea de las mejores aseguradoras con seguros de ciberriesgos en España, haz clic aquí.

Conclusión

Vivimos en un mundo donde los ciberataques son cada vez más frecuentes y por culpa de la IA, son cada vez más sofisticados. Tener un buen seguro de ciberriesgos es una herramienta con la que delegarás el riesgo y protegerás el futuro de tu empresa. Aunque no es legalmente obligatorio, te recomiendo su contratación, ya que es prácticamente indispensable para mitigar riesgos financieros y mantener la confianza de vuestros clientes y socios. No esperes a ser la próxima víctima de un ciberataque.

5/5 - (1 voto)

Escrito por: Jose Romero

Hace muchos años que acabó la carrera de ingeniero técnico en Informática de sistemas, y desde entonces no ha parado trabajar en el mundo digital. Es autónomo y empresario, padre de un niño de 9 años, propietario de vivienda y amante de las comparativas. Cofundador de Sector Asegurador y lleva más de 10 años ayudando a personas como tú a que tengan los seguros que realmente necesitan, y además, estos sean explicados de la forma más fácil y sencilla posible. Es experto en seguros de hogar, vida, decesos, salud, pero dado su conocimiento técnico en el sector de la informática, en seguros de ciberriesgos, tanto para particulares, autónomos y empresas. Le encanta el mundo del emprendimiento, de la tecnología, la seguridad, la comunicación digital y el hacking ético.

Compártenos en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *